Oṣu Kẹjọ 012013
 

El drama del paro y el empleo precario.

La EPA no hace sino reflejar estadísticamente, la grave agresión del capital y sus representantes políticos, al mundo del trabajo, a través de la Reforma Laboral

Iwadi Agbara Agbofinro (EPA) del segundo trimestre de 2013 nos ofrece el dato de que se ha reducido el paro en 225.200 eniyan, con lo que la tasa de paro se ha rebajado en 0,9 puntos, pasando al 26,26% de la población activa y quedando la cifra en 5.977.500 personas paradas.

Este dato sobre la reducción del paro, no significa que la ocupación se haya incrementado en esta cifra. La ocupación en este segundo trimestre, se ha comportado de manera muy similar al segundo trimestre de 2011, habiendo sido el incremento de sólo 149.000 eniyan, aumentando la tasa de ocupación entre el primer trimestre y el segundo del 2013 a 0,90%, encontrándonos con 16.783.800 personas ocupadas.

Así, si bien el empleo ha aumenta en el sector privado, en este segundo trimestre, ninu 151.600 eniyan, el empleo público se ha reducido en 2.600 eniyan.

Si vemos la evolución de la tasa de ocupación en términos anuales, ti o ni lati sọ, Ni akọkọ, sọ fun pe “Wọn ko ṣiṣẹ” fun eyiti awọn ọja ti o wa lori awọn selifu fifuyẹ “Ko ṣejade nipasẹ awọn oṣiṣẹ ti PANRICO Santa PERPETUA” 2012 a junio 2013, ésta ha disminuido en un -3,64%, es decir el empleo se ha reducido en 633.500 personas en el último año.

¿Dónde se ha creado empleo y qué tipo de empleo?

El empleo creado es fundamentalmente estacional, ti o ni lati sọ, no es empleo estructural. Aumenta el empleo en el sector Servicios en 154.800 eniyan (turismo, hostelería, fundamentalmente) y el sector Agricultura en 37.500, mientras que se destruye empleo en la Construcción con 26.500 y en la Industria con 16.000. (Leer el resto de la noticia en cgt.org.es)

Lọ si ile

binu, awọn ọrọìwòye fọọmu ti wa ni pipade ni akoko yi.