Lo aprendí de los viejos y tienen razón. Las ideas se difunden y se aprenden a poner en marcha mediante el ejemplo práctico, el estar ahí cada día, siendo coherente. Decían.
Los viejos (y las viejas, claro) es como cariñosamente llamamos a las y los compañeros que tuvieron la suerte de participar en la esperanzadora Revolución de 1936 y la desgracia de sufrir la traición (burguesa y estalinista), la derrota, la represión, el exilio. Fueron y son, un poco, nuestros maestros de lucha.
Eran críticos con el abuso de las “grandes charlas” aleccionadoras de las puntas de lanza intelectuales sobre los y las trabajadoras del tajo. Las grandes arengas y razones se quedaban un poco “ahí” y no llegaban a desencriptar las estrategias reales adecuadas para subsanar las necesidades vitales del que pasaba hambre, humillación doblando el lomo en la mina, en el campo. En cambio con el compañero que se compartía día a día, visicitudes, sí.
Los viejos eran críticos con su abuso, recordamos.
Hoy día parece que hayamos renunciado un poco a nuestros principios, tácticas y finalidades para ir a imitación y remolque de las prácticas formativas y publicitarias capitalistas “por adaptarnos a lo que se lleva ahora”. Por no saber o poder construir nosotras mismas “lo que se lleve ahora”, se lo compramos al enemigo para “luchar contra él”. Vencer al amo con las herramientas [y valores] del amo; alguien dijo que no era posible porque reproduciríamos también sus peores vicios. Que necesitamos las nuestras propias para construir aquello nuevo en lo que creemos.
En los movimientos libertarios últimamente parece que todo lo resolvamos con “rápidas formaciones” para aquellas personas nuevas. ¡Y ya está! Rápidas formaciones que requieren tiempo, preparación y parece que todo un equipo “profesionalizado” de formadores. ¿O bien es una losa más a añadir a los y las militantes que ofrecen su tiempo y esfuerzo abnegadamente?
Ello en ningún caso quiere decir que no sean necesarios procesos de enseñanza (formación) discrecionales, pero no para todo.
¿Y después de las múltiples formaciones qué? ¿El Nirvana?
Lo que no se practica se cae, se olvida. Saco roto. Necesidad de nuevas formaciones. Hasta la nueva “necesidad de formación”.
Si le solucionas alguien las dudas inmediatas, obtendrás un buen alumno/cliente asiduo. Si les enseñas a solucionarlas buscando en su Convenio Colectivo, habrás titulado a nuevos maestros de la Propaganda por el Hecho.
Propaganda por el Hecho y Acción Directa son herramientas NUESTRAS [No en el sentido falso y manipulador que relatan los libros de texto de historia de Bachillerato, sino como predicar con el ejemplo y ser lo bastante maduro para organizar tu proceso de emancipación y lucha, sin “líderes” que lo hagan por ti, ni la omnidependencia de “abogados” que sustituyan absolutamente la Acción Sindical].
Los procesos de aprendizaje recíproco lentos, informales [no discrecionales], dialécticos en la convivencia militante presencial del día a día, tanto en el trabajo como en los espacios físicos de la Organización son como el café a fuego lento: profundos y permanentes. Son “los nuestros” y no los del amo. Eso sí, como las cosas buenas, requieren tiempo, interés y disposición.
Seamos café a fuego lento, pues.
Una afiliada del Sindicato de Actividades Diversas del Vallès Oriental




 
 




 Un año más la CGT abre su Escuela Libertaria de Verano, un espacio de encuentro y discusión, de aprendizaje y esparcimiento, en el cual todas podamos aportar nuestras experiencias y saberes para enriquecernos mutuamente.
Un año más la CGT abre su Escuela Libertaria de Verano, un espacio de encuentro y discusión, de aprendizaje y esparcimiento, en el cual todas podamos aportar nuestras experiencias y saberes para enriquecernos mutuamente.






 Dimarts 11 d’octubre a les 19h presentació del llibre «Panrico, la vaga més llarga», al Col·lectiu Ronda.
Dimarts 11 d’octubre a les 19h presentació del llibre «Panrico, la vaga més llarga», al Col·lectiu Ronda. Después de una semana de actividades en el marco de las Jornadas por el 80º Aniversario de la Revolución Social que realizamos en la CGT Vallès Oriental, donde no sólo recordamos en homenaje a las mujeres y hombres que, con mucho coraje e imaginación, se atrevieron a intentar cambiar radicalmente el mundo, sino que también fue un aliciente para seguir en la lucha, reconociendo y partiendo de esas experiencias, y al mismo tiempo viendo la actualidad absoluta de esas protestas, de esas denuncias, la actualidad en experiencias libertarias de hoy en día, y de ese ímpetu por terminar con el capitalismo y construir un nuevo mundo, verdaderamente inclusivo, verdaderamente solidario y verdaderamente libre.
Después de una semana de actividades en el marco de las Jornadas por el 80º Aniversario de la Revolución Social que realizamos en la CGT Vallès Oriental, donde no sólo recordamos en homenaje a las mujeres y hombres que, con mucho coraje e imaginación, se atrevieron a intentar cambiar radicalmente el mundo, sino que también fue un aliciente para seguir en la lucha, reconociendo y partiendo de esas experiencias, y al mismo tiempo viendo la actualidad absoluta de esas protestas, de esas denuncias, la actualidad en experiencias libertarias de hoy en día, y de ese ímpetu por terminar con el capitalismo y construir un nuevo mundo, verdaderamente inclusivo, verdaderamente solidario y verdaderamente libre. Desde allí nos desplazamos a la actual escuela Lestonnac (Rambla Balmes, 15), la antigua «escuela de monjas», ya que en ese edificio funcionó el Almacén central colectivizado, donde se gestionaban todos los alimentos de la comarca para su redistribución en tiempos de la Revolución Social. Allí la compañera Eva, profesora de Historia, también nos explicó el funcionamiento del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada) y la transformación integral de la educación durante el periodo revolucionario.
Desde allí nos desplazamos a la actual escuela Lestonnac (Rambla Balmes, 15), la antigua «escuela de monjas», ya que en ese edificio funcionó el Almacén central colectivizado, donde se gestionaban todos los alimentos de la comarca para su redistribución en tiempos de la Revolución Social. Allí la compañera Eva, profesora de Historia, también nos explicó el funcionamiento del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada) y la transformación integral de la educación durante el periodo revolucionario. Desde allí continuamos hacia un punto emblemático porque nuclea otros centros colectivizados en aquel tiempo, como fueron la fábrica textil de Can Mulà, Can Serra (la farinera) y Can Medir (la serradora). Se trata de El Tabarán, lugar de encuentro y diversión del pueblo trabajador de Mollet, donde la CNT llevaba a cabo desde mitines hasta bailes, teatro y todo tipo de eventos culturales. A cien metros de allí también se encontraba el otro centro cultural y social, el Ateneu, donde se encontraba la clase política de aquellos tiempos. Los relatos sobre la fusteria, la farinera y Can Mulà colectivizadas cerraron el recorrido.
Desde allí continuamos hacia un punto emblemático porque nuclea otros centros colectivizados en aquel tiempo, como fueron la fábrica textil de Can Mulà, Can Serra (la farinera) y Can Medir (la serradora). Se trata de El Tabarán, lugar de encuentro y diversión del pueblo trabajador de Mollet, donde la CNT llevaba a cabo desde mitines hasta bailes, teatro y todo tipo de eventos culturales. A cien metros de allí también se encontraba el otro centro cultural y social, el Ateneu, donde se encontraba la clase política de aquellos tiempos. Los relatos sobre la fusteria, la farinera y Can Mulà colectivizadas cerraron el recorrido. Luego de una semana de actividades diversas de las Jornadas del 80º aniversario de la Revolución Social, este domingo 24 de julio a las 10:00 h, iniciamos una ruta de memoria colectivista por las calles de Mollet, para recorrer los lugares emblemáticos de nuestra ciudad en donde la Revolución Social realizó su práctica económica fundamental para sentar las bases de la transformación total e integral de la sociedad que se había puesto en marcha: la colectivización de la industria, en primer lugar, y también de otros sectores productivos de nuestra comarca.
Luego de una semana de actividades diversas de las Jornadas del 80º aniversario de la Revolución Social, este domingo 24 de julio a las 10:00 h, iniciamos una ruta de memoria colectivista por las calles de Mollet, para recorrer los lugares emblemáticos de nuestra ciudad en donde la Revolución Social realizó su práctica económica fundamental para sentar las bases de la transformación total e integral de la sociedad que se había puesto en marcha: la colectivización de la industria, en primer lugar, y también de otros sectores productivos de nuestra comarca. La poesía de los «Bio-Lentos» nos movió los corazones y los puños, nos posicionó, nos tembló el suelo pero tranquis porque sabemos donde pisamos.
La poesía de los «Bio-Lentos» nos movió los corazones y los puños, nos posicionó, nos tembló el suelo pero tranquis porque sabemos donde pisamos. Siguiendo con las Jornadas del 80º aniversario de la Revolución Social, este sábado 23 de julio a las 18:00 h, en el Centro Cívico La Marineta (Pl. de l’Església, 7, Mollet del Vallès, a 100 mts del Ajuntament Vell), tendremos la presentación del grupo de poesía los «Bio-Lentos», quienes se presentan a sí mismos de esta manera:
Siguiendo con las Jornadas del 80º aniversario de la Revolución Social, este sábado 23 de julio a las 18:00 h, en el Centro Cívico La Marineta (Pl. de l’Església, 7, Mollet del Vallès, a 100 mts del Ajuntament Vell), tendremos la presentación del grupo de poesía los «Bio-Lentos», quienes se presentan a sí mismos de esta manera:
 Y si algo también tiene que tener una revolución social, eso es la fiesta popular que acompañe la transformación de la sociedad, porque también bailaremos sobre las ruinas del capitalismo, porque será sobre esas ruinas que construiremos un mundo nuevo.
Y si algo también tiene que tener una revolución social, eso es la fiesta popular que acompañe la transformación de la sociedad, porque también bailaremos sobre las ruinas del capitalismo, porque será sobre esas ruinas que construiremos un mundo nuevo. Ayer jueves tuvimos la presentación del libro «La Anarquía funciona», con la presencia de Peter Gelderloos, autor del libro y militante libertario.
Ayer jueves tuvimos la presentación del libro «La Anarquía funciona», con la presencia de Peter Gelderloos, autor del libro y militante libertario.