Jul 122025
 

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

«¿ABANDONAREMOS A NUESTRA FAMILIA PARA IR A LA GUERRA?

¿MANDAREMOS A NUESTROS HIJOS A LA GUERRA?»

En el contexto presente parece que nos hemos “acostumbrado” a normalizar las guerras, aquellos lugares donde se mata y se muere, se pasa hambre, se viola a mujeres y niñas, como algo lejano que se ve desde la tele mientras comemos o con morbo más intenso e indignante, pero efímero, en forma de vídeos mediante redes sociales (más o menos manipulados o censurados).

Por otro lado en el Estado de España la edad de «reserva» militar para todos los sexos está entre los 18 y los 45 años.

Ello sin prejuicio de que se puedan ir ampliando las horquillas de edad por necesidades de «agotamiento de las reservas».

Por suerte todavía quedan muchas personas muy sensibilizadas ante las injusticias y el sufrimiento de los pueblos, aunque sean lejanos en la distancia.

Valorando con frustración que la asistencia a manifestaciones masivas o las campañas de boicot comercial internacional a empresas [proveedoras de los Estados beligerantes o directamente causantes y colaboracionistas] en nuestros territorios “en paz” no conseguían influir en la finalización de infinidad de guerras sanguinarias: A parte de Ucrania y Gaza, las del Sahel, Congo, Etiopía, Eritrea, Yemen, Kurdistán, Rohinyas, Afganistán, Armenia… las asambleas de los sindicatos de la Federación Comarcal del Vallès Oriental acordamos impulsar la concienciación de la población ante una potencial guerra con intervención del Estado español, con el objetivo de conseguir un estado de sensibilización preventivo que pudiera disuadir per se cualquier veleidad belicista de los Gobiernos de turno.

La propuesta incluía un texto de concienciación emocional ante el impacto de las guerras y el desarrollo de la desconocida y peligrosa normativa legal del Estado Español al respecto.

También unos cuestionarios [para diversos grupos de edad] para recoger informaciones, reflexiones, criterios de la ciudadanía al respecto y nuevas iniciativas de actuación que que aportasen aguas juveniles a estrategias de lucha que parecen dar síntomas de agotamiento o ante las que parecen haberse inmunizado los Poderes. Posteriormente las informaciones serían analizadas para generar nuevas propuestas de organización del pueblo, mecanismos sociales y culturales contra el militarismo.

Enlace directo al texto y los cuestionarios en la web de la Federación Comarcal del Vallès Oriental:

https://cgtcatalunya.cat/cgtvallesoriental/mandaremos-nuestros-hijos-a-la-guerra/

El día 13 de diciembre del 2024 se envió una circular tanto a la Secretaría de Comunicación del Secretariado Permanente del Comité Confederal de Catalunya como a la Secretaría de Comunicación del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT solicitando que se compartiera la solicitud de colaboración con todos los sindicatos de la CGT así como que realizasen la máxima difusión pública desde los órganos confederales. Por ello el trabajo se realizó en castellano y no en catalán. No obtuvimos respuesta ni realizaron aquello que se les había solicitado.

La difusión pidiendo colaboración la hemos tenido que realizar por nuestros propios medios, mucho más limitados. En consecuencia el alcance del estudio y las conclusiones son sensiblemente más modestos.

Por otro lado agradecemos enormemente a las personas que han dedicado su tiempo y esfuerzo en unas reflexiones que no siempre eran, ni son, fáciles.

 

ANÁLISIS:

C- PERSONAS [MENORES] FUERA DE LA EDAD DE “RESERVA” MILITAR: [Menores de 18 años]

Ningún adulto ha considerado oportuno hacer llegar a sus descendientes el correspondiente cuestionario. Algunos docentes plantearon la posibilidad de hacerlo llegar al alumnado, pero el ambiente social e institucional lo “desaconsejó” para evitar conflictos en el seno de la comunidad educativa.

A- PERSONAS EN “EDAD MILITAR”.

[En el Estado español la edad de «reserva» militar para todos los sexos está entre los 18 y los 45 años]

No se han recibido respuestas significativamente diferentes por la variable de sexo.

Ante la pregunta sobre si las guerras pueden ser una buena oportunidad personal para hacerse rico o rica fabricando armas y vendiéndolas al extranjero, creando un gran negocio de exportación a los Estados en guerra, un negocio de “reconstrucción de las zonas devastadas, o un negocio bancario para realizar préstamos necesarios para la reconstrucción”, la respuesta generalizada es una crítica moral muy dura a la competencia feroz al enriquecimiento por parte de las grandes corporaciones capitalistas a costa incluso de crear del sufrimiento y muerte de personas.

Un 60% de las personas manifestaron desconocer la legalidad española en relación a las levas militares y sus implicaciones.

En relación al grado de afectación que sentimos ante la existencia de “guerras lejanas”, recogemos algunos de los testimonios más representativos [sic]:

Yo soy parte de la clase trabajadora, y la clase trabajadora es algo que existe en todo el mundo. Cualquier ataque a la clase trabajadora, en cualquier parte del mundo, es un ataque a mí. Por lo tanto, considero que me afecta a todos los niveles (materialmente, emocionalmente, éticamente, etc). Considero que como clase trabajadora estamos en poder de terminar con todas las guerras, dado que como somos las que trabajamos, tenemos poder sobre la producción de armamento y sobre la producción cultural que justifica el belicismo.

Me afecta emocionalmente, pero no sé cómo puedo actuar a nivel personal para evitarlas, más allá de manifestarme en contra.

Podemos actuar formando parte de plataformas y colectivos antimilitaristas y por la paz. Participando de las movilizaciones que se convocan (que aunque pasan desapercibidas, son muchas). Fomentando la cultura de paz en nuestro entorno cercano.

Directamente porqué quieras o no el que un país esté en guerra sea lejano o no, hoy en dia las mercancias para abastecernos llegan de todas partes del mundo y es ahi donde suben los precios de algunos alimentos, los jóvenes tenemos el riesgo de que nos reclamen para la guerra…

Todo lo anterior, anímicamente, me da miedo por las posibles guerras que se puedan dar lugar cerca o en nuestro país. Podemos prevenirlas haciendo campañas de paz, concienciando a la población.

Porque, lo que no quieras para tí, no lo quieras para los demás.

Me produce mucha tristeza pensar que en los gobiernos no existe ética . La mayoría de gente no reflexionamos sobre el tema y pensamos que no podemos hacer nada.

Anímicamente. Deberíamos movilizar en las calles ya una oposición frontal a las guerras imperialistas. En mi día a día, sólo actúo planteando a mi entorno que nos pueden llevar al matadero, o, como mínimo imponernos aún más recortes para pagar este aumento en gasto que piden los EEUU.

Como dice el texto, educo a mis hijos, a mis alumnos, con el ejemplo, no callando en situaciones de la vida social, etc; me adhiero a campañas, difundo la idea de el pensamiento de paz, de no tolerar el sufrimiento, sobre todo del genocidio de Gaza. No creo que el miedo al posible (y real) llamamiento a empuñar armas sirva para crear movimiento social. Creo que los lemas que calen en el subconsciente pueden ser más incisivos a la larga como: «y si hubiera una guerra y nadie fuéramos a ella?» O «en la guerra sólo gana el que vende las armas» O «ojo por ojo y todos acabaríamos ciegos», «no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti», etc“.

Todas las personas manifiestan que como sociedad hemos “normalizado las “guerras lejanas” porque pensamos que no nos afectan, que hemos llegado en cierto modo a “deshumanizar” a las víctimas que aparecen en las noticias, hemos interiorizado un cierto racismo implícito hacia “el otro”. También que después de las largas jornadas de trabajo, mayoritariamente las personas buscan el ocio para alienarse y evitan plantearse pensamientos negativos o que puedan generar frustración, como las injusticias. O bien simplemente porque su prioridad es llegar a “final de mes”.

Todas las respuestas coinciden en que los grupos sociales más favorecidos por las guerras son los Ricos y los más perjudicados, los pobres.

Ante la hipotética posibilidad que el Estado Español realizase levas militares para conflictos “lejanos”:

A la pregunta sobre cómo se sentirían al conocer ser reclutadxs en una leva militar las respuestas son sangrantes, también por ser reiteradas: «Impotente, aterrada, rabia, no puedo ni imaginarlo, traicionado por el Estado».

Manifiestan de manera mayoritaria que la afectación a sus vidas de una convocatoria a levas sería una verdadera tragedia tanto para sus vidas personales como familiares, que quedarían «destrozadas por completo».

Ante dicha situación un grueso importante de las respuestas optan por la huida del Estado, otras manifiestan indefensión por abrumación. Otras oposición, no aceptación, objeción de conciencia (sin definir cómo). Una minoría concreta movilizaciones en las calles y boicot laboral a la producción militar.

Absolutamente todas las respuestas coinciden que la generalización de estados de opinión y actuaciones sociales pacifistas y antimilitaristas en todas las tierras del planeta puede ser un importante factor de prevención de las guerras, inhibiendo a los poderosos de los Estados de participar en ellas en contra del criterio firmemente consolidado entre la ciudadanía. Se adjuntan literalmente algunas de las respuestas mayoritarias más significativas [sic].

Sí que puede ser un factor importante. Los políticos son populistas, y actúan en función de aquello que creen que les va a dar más votos y les va a permitir mantenerse en el poder durante más tiempo. Por lo tanto no van a participar en guerras si creen que les puede perjudicar. Pero considero que una herramienta aún más útil para prevenir las guerras es boicotear la producción de armamento desde los puestos de trabajo. La herramienta más importante para prevenir guerras es directamente parar la producción de armamento.

Por un lado, favorecería a la disminución del número de personas dispuestas a alistarse voluntariamente en el ejército. Por otro, la decisión de participar en guerras tendría consecuencias más negativas para los partidos políticos en los resultados electorales, por lo que tal vez serían más reticentes a tomar la decisión de participar en ellas.

Porque un movimiento por gran parte de gente ejerce presión, y con eso es con lo que se obtienen resultados.

Porque ayuda a crear un ambiente no-bélico, de comprensión, generando empatía por otros países, respetando los recursos del planeta y ahorrando desgracias generalizadas que no llevan a ninguna parte.

Para dar más visibilidad sobre el tema a mucha gente que lo tiene apartado o no está concienciada.

Hace falta elevar el grado de conciencia de a qué intereses sirven las guerras imperialistas. Diferente sería que te hagan la guerra y defender tu país, como en la 2a república.

SÍ porque a lo largo de la historia, cuanto más generalizado un sistema de pensamiento menos primario, más culto y educado, con más conocimientos, menos reactivo y más reflexivo, menos guerras o con menos implicación humana va habiendo (imagen general). Hubiera respondido también que no, porque en los últimos veinte años se está generalizando (globalizando) la cultura de la incultura: es más popular el pensamiento simplista, incluso en las capas sociales medias y altas que el poliédrico, ya que supone un camino seguro y fácil, acallando conflictos morales, de actuación en consecuencia. Antiguamente la sociedad se aferraba a la fe, actualmente a la comodidad (o el autoconvencimiento)”.

Como propuestas propuestas concretas (en la línea de las más repetidas) para impulsar el sentir común de socialización antimilitarista y pacifista se han destacado las siguientes: [sic]

Lo más importante es difundir la conciencia de clase y la conciencia internacionalista. Destruir el mito de la competencia y construir la idea del apoyo mutuo. Y hablar activamente de antimilitarismo, de formas de actuar en contra de las guerras, etc, para que estas ideas penetren en el imaginario colectivo y se generalice el sentir antimilitarista, tal y cómo ocurrió durante la guerra de Vietnam.

Un vínculo importante es relacionar pacifismo y antimilitarismo con el ecologismo y el ecofascismo. Principalmente para la juventud es un tema interesante.

Alertando a la gente con carteles, noticias, mensajes por redes sociales para que entiendan y se enteren de lo que podría pasar.

Introduciendo el tema de la paz ya sea en escuelas y/o organismos públicos, no dando la espalda a las víctimas oprimidas que resultan de una guerra. También, hablando con nuestros hijos una vez tengan edad para comprender y hacerles ver que las guerras no llevan a ninguna parte, y que tenemos que mostrar nuestro rechazo en modo de demostraciones, manifestaciones, escritos con las entidades de nuestro entorno (ayuntamientos, escuelas, etc) para parar la barbarie sin silenciarla o normalizarla, que es lo que está ocurriendo en los últimos tiempos.

Educación para crear una base y trabajar los valores (escuelas, institutos, universidades). Manifestaciones que tengan repercusión en la prensa. Importancia de las redes sociales para llegar a más gente y crear una conciencia colectiva.

Con movilizaciones. En las escuelas, sobre todo, dando a conocer el motivo de fondo de las guerras, que no se reflexiona acerca de ello ni en la ESO…

Haciendo ver como es de fácil y barato vivir y dejar vivir (en los términos actuales de pensamiento). Si hay que odiar, que sea a las cosas, no a las personas. Repitiendo lemas, generando contenidos digitales audiovisuales sencillos y actuales en pro de vivir en paz. Dando la solución a los conflictos: el consenso, o al menos, el acuerdo. Parece una estupidez, pero creo, viendo el nivel de la sociedad, que sería así. Una moda, quizás, pero algo quedaría. Me encantaría decir que educando en el pensamiento crítico, emancipado y libertario, basado en la ciencia y la ecología, prodigando cultura y arte, amor en sentido amplio…. pero para empezar, veo más plausible darlo mascado”.

Ninguna persona de las que han participado en el estudio iría voluntariamente a matar a personas trabajadoras a las cuales no conoce y no tiene personalmente nada en su contra.

Los argumentos aportados son que todas las personas trabajadoras son nuestras hermanas, sean de dónde sean. No tiene ningún sentido ni nos beneficia como clase social. No es ético y es inhumano. Tienen derecho a la vida. La incapacidad de matar a alguien.

Una minoría manifiesta una oposición brutal a las guerras imperialistas, justificando guerras sociales o de defensa contra autoritarismos o fascismo [analogía con la II República española].

Todas las personas afirman en caso de una supuesta Obligación Legal no irían a matar a personas trabajadoras a las cuales no conocen y no tienen personalmente nada en su contra. Argumentan que las leyes no están por encima de la ética ni de los valores. No es lícito obligar a matar. No pocas respuestas asumirían penas de cárcel en coherencia con su conciencia.

Ninguna de las respuestas permitiría que sus hijos fueran a una guerra. Algunas muestras:

De la misma manera que yo no lo haría, tampoco dejaría que cualquier otra persona se fuera a matar personas trabajadoras inocentes (…) estaría poniendo en riesgo la vida de un ser querido (…) Porqué no enviaría a mis hijos como carnada de la clase alta y gente poderosa”.

Las respuestas más significativas a la pregunta ¿Cómo actuarías al respecto? (de las anteriores situaciones planteadas) han sido: [sic]

Haría objeción de conciencia, me movilizaría en las calles en contra de la guerra, y organizaría una red de apoyo mutuo para las personas represaliadas por hacer objeción de conciencia.

Huiría o ayudaría a huir (en caso de seres queridos). Porque no estoy dispuesta a matar o a poner mi vida en peligro para que otros saquen beneficio económico o político.

Oponiéndome a ejercer los servicios requeridos, ya que estoy en mi total derecho de no querer matar a gente inocente la cual es totalmente igual que yo.

Escondiéndome, si fuera posible, si no entienden un no rotundo.

Posicionándome en contra de matar gente, porque es un asesinato.

No iría

Migraría, como fuese. Porque no sobreviviría, emocionalmente y mentalmente seguro que no, y orgánicamente con una probabilidad altísima. En una situación tan límite, actúa la supervivencia, el instinto, no los principios o las creencias”.

A la pregunta: ¿Qué razones piensas tú que pueden justificar ir a matar [y a morir, claro] personas trabajadoras a las que no conoces y no tienes personalmente nada en su contra, en nombre de “Nuestro Estado, La Patria, el Honor, Nuestros Poderosos”? La respuesta ha sido unísona: Ninguna razón.

La valoración del sistema Constitucional y legal español en relación a la restricción de los Derechos y Libertades Fundamentales en situaciones de estados de Alarma, Excepción, Sitio (Guerra) e imposición de la Jurisdicción Militar entre las personas participantes es muy negativa por injusto, poco ético, no respetar el derecho a la objeción de conciencia de la ciudadanía, autoritario, nada democrático; [sic] Ninguna ley o constitución me puede obligar a ir a matar a personas trabajadoras inocentes”.

Otras aportaciones destacadas: [sic]

Cuando piensas que como sociedad erradicaremos las guerras? Hay un sistema sanitario que erradica enfermedades, porque no, un sistema que erradique guerras?

No olvidar que esta exigencia de aumento del gasto militar y escalada de la normalización bélica a nivel mediático se debe a que son exigencias de EEUU, y nosotros como país vasallo (lo mismo la UE en su conjunto) se nos exige cumplir. Son las relaciones del imperio. No se puede borrar este hecho, ya que si no, no entenderemos nada. Esta agresividad la recibimos dado que EEUU está gestionando su decadencia, y dado el nivel en el que está, ya no puede hacerlo de otra manera sino de forma agresiva. Hay varios autores que lo explican”.

B- PERSONAS [ADULTAS] FUERA DE LA EDAD DE “RESERVA” MILITAR: [Mayores de 45 años].

No se han recibido respuestas significativamente diferentes por la variable de sexo.

Ante la pregunta sobre si las guerras pueden ser una buena oportunidad personal para hacerse rico o rica fabricando armas y vendiéndolas al extranjero, creando un gran negocio de exportación a los Estados en guerra, un negocio de “reconstrucción de las zonas devastadas, o un negocio bancario para realizar préstamos necesarios para la reconstrucción, la respuesta rotunda es NO.

Éticamente es considerado abominable. Solamente sufren las clases trabajadoras. Se recoge una dura crítica a las grandes empresas multinacionales que ven en ellas verdaderas oportunidades se seguir explotando a precio de saldo recursos de tierras ajenas, reducir stocks de armamento y “oportunidades de reconstrucción” de lo destruido.

Aproximadamente la mitad de las personas manifestaban desconocer la legalidad española en relación a las levas militares y sus implicaciones.

En relación al grado de afectación que sentimos ante la existencia de “guerras lejanas”, recogemos algunos de los testimonios aportados más reiterados [sic]:

«Moralmente mucho ya que no son nada lejanas y se están impulsando con mis impuestos y anímicamente también porque tengo 3 hijos y a mis padres mayores y no me gustaría que vivieran esta situación más de cerca, no lo merecen.

Me afecta éticamente, pero como los medios de información dejan de hablar rápidamente, parece como si ya no existieran.

Sí me afecta anímicamente y moralmente y mi actuación es pobre (alguna manifestación) ojalá sirviera para algo pero me temo que no está en nuestras manos el poder de detener una guerra.

Anímicamente me destrozan porque «me acerco» a esas «guerras lejanas», trato de estar pendiente, busco información para ver si ya se acaban, y con ello el sufrimiento de los pueblos, las tengo muy presentes. Moralmente me destruyen porque no soy capaz de entender que clase de gen le lleva a un ser humano destrozar el cuerpo y la vida de otro al que ni tan siquiera conoce porque un tercero se lo manda. «Ese tercero» que provoca la guerra basándose siempre en mentiras, bien sea «por la paz», «por el progreso de un pueblo», «por la democracia», por tantas y tantas mentiras que no nos permite la verdad de la guerra: el gran negocio de las armas, apoderarse de recursos, hasta la bolsa, esa gran desconocida de las clases populares, se beneficia… ¿Cómo actúo? Con la palabra. Trato de transmitir, a quién me quiera oír (que no suele ocurrir), el engaño, la mentira que esconde la guerra. ¿Qué puedo o podemos hacer? Y aquí es donde me agarro a la utopía… En mi día a día, trato de no colaborar, en la medida que puedo y que conozco, con aquellos entes que promueven la guerra, bien sean marcas comerciales, bancos, medios de comunicación… Sigamos con la Utopía: allá en el S. XVII un escritor escribía «la calamidad de los tiempos en que los locos guían a los ciegos», o algo así. Si esos ciegos, que son los que disparan las armas, abriesen los ojos y conocieran la verdad de las guerras, quizás ni tan siquiera las cogerían. A no ser que al abrir los ojos se conviertan en tontos útiles… Ahí ya no sé.

Me produce indignación, pena, cierto malestar pero aceptando con el «argumento» de que en toda la historia conocida de la humanidad han existido las guerras. Individualmente creo puedo aportar mi actitud y disposición para hablar, exponer ideas en conversaciones de personas cercanas. Participar en manifestaciones.

Ética o moralmente.

Me afecta anímicamente y moralmente por las muertes de personas trabajadoras inocentes que no han decidido esa situación. Actúo acudiendo a manifestaciones en contra de las guerras.

Me afecta en todos los sentidos, es decir, anímicamente, moralmente, éticamente, económicamente, etc. de hecho cada sábado de la semana nos desplazamos para dar apoyo en las manifestaciones convocadas en contra de las guerras y el genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de Israel.

Amb indignació. Malauradament no actuo.

Muy poco, anímicamente; en nuestro tiempo los discursos morales son inocuos.

Esencialmente la existencia de injusticias y atrocidades, las viva directamente o no, coarta mi (nuestro) derecho a alcanzar la plena felicidad real (sin autoengaños).

Me afecta ver cómo Israel machaca sistemáticamente por ejemplo a palestina, puedes ayudar en manifestaciones, enviando ayuda humanitaria que no llegará o llegará lo que ellos quieran. Intentar presionar a los estados que no sigan en esa línea genocida».

Todas las personas manifiestan que como sociedad hemos “normalizado las guerras lejanas” porque nos consideramos sin poder para evitarlas y delegamos en los políticos. Miramos las noticias mientras cenamos o comemos y luego seguimos igual con nuestra vida. Pensamos que no nos afecta directamente «es cosa de otros», algo ajeno del «Tercer Mundo».

De manera recurrente aparece la autocrítica de que solamente se moviliza una minoría de la población contra las guerras y ello hace que no sea un contrapeso real contra las corporaciones y estados de las impulsan. También a los valores narcisistas, hedonistas y adanistas que permean las sociedades globales capitalistas.

Todas las respuestas coinciden en que los grupos sociales más favorecidos por las guerras son los Ricos y los más perjudicados, los pobres.

Ante la hipotética posibilidad que el Estado Español realizase levas militares para conflictos “lejanos”:

A la pregunta sobre cómo se sentirían si reclutaran a un ser muy querido en una leva militar las respuestas más repetidas son duras: «Impotente, Impotente, impotente… aterrada, moriría en vida, ira, temor, frustración ante la falta de capacidad del pueblo para organizarse y oponerse».

Manifiestan de manera mayoritaria que el reclutamiento a levas de un ser querido destrozaría sus vidas “como un cuchillo que te quiere partir en dos” [sic].

Ante dicha situación la gran mayoría de las respuestas optan por ayudar a sus seres queridos a exiliarse. Una minoría concreta activar la oposición y el enfrentamiento directo contra los Poderes. Aparece, en no pocas aportaciones, valorar previamente la opinión de la persona afectada.

Tres cuartas partes de las respuestas coinciden que la generalización de estados de opinión y actuaciones sociales pacifistas y antimilitaristas en todas las tierras del planeta puede ser un importante factor de prevención de las guerras, inhibiendo a los poderosos de los Estados de participar en ellas en contra del criterio firmemente consolidado entre la ciudadanía. La cuarta parte restante manifiesta que no. Se adjuntan literalmente algunas de las respuestas mayoritarias más significativas [sic].

«Para que el gobierno tenga claro que los ciudadanos no están de acuerdo en participar en la guerra.

Es una forma de concienciación.

No tenemos ese poder, por muchas protestas que se hagan mandan los poderosos.

Es importante el discurso pacifista razonado, no belicista, que incite a la gente a crear su propio criterio, a pensar, a desenmascarar la mentira de la guerra.

Es básico ocupar ese espacio a favor de esas opiniones para contrarrestar precisamente a tantos beligerantes.

Porque necesitamos de un colectivo organizado y con estructura para poder sumar nuestras fuerzas e ir en contra de la guerra, concienciando a aquellos que toman dichas decisiones que la guerra solo potencia más odios, más ira, desesperación y que no soluciona absolutamente nada. Solo se pierden miles de vidas humanas.

M’agrada pensar-ho.

Porque la sociedad es cada día más individualista y está intoxicada en un grado irreparable

Las clases políticas y económicas (unas por dependencia de continuar en el poder, las otras por sensibilidad a sus beneficios económicos) no mueven puntada sin hilar. Una gran oposición a ciertas medidas (huelgas generales, ocupación de empresas) inhibiría ciertas decisiones que actualmente toman con impunidad (por la inexistencia de una conciencia y actuación colectiva, precisamente).

No nunca han tenido en cuenta al pueblo. O se derrota al capitalismo de alguna manera o no hay nada que hacer.

Es la manera de que las guerras no existan»

Se han destacado las siguientes propuestas propuestas concretas (en la línea de las más repetidas) para impulsar el sentir común de socialización antimilitarista y pacifista: [sic]

Difundiendo la información de vuestro artículo, para que veamos cómo sería de fácil para el gobierno cambiar las leyes de manera que se fomente la participación en la guerra. Mostrando los efectos de una guerra. Informando en escuelas y ayuntamientos. Con concentraciones y manifestaciones y asociaciones. No lo sé (…) Ni idea».

Difundir el discurso. A nivel individual en el día a día, siendo coherente con tus palabras y tus hechos. A nivel colectivo, siendo coherente también y difundiendo a través de redes, carteles, etc.

Se deberían potenciar referentes válidos (hombres, mujeres admirados/as, con peso cultural, artístico, deportivo…) para diferentes generaciones y cultura.

Concienciar, difundir, convencer, luchar contra los gobiernos y los medios de comunicación.

Manifestándonos y haciendo asambleas para debatir que las guerras destruyen la vida de las personas de clase trabajador.

Evidenciar al carrer els horrors i destrosses de la guerra. Crec que només les accions que fan posar a les persones a la pell del que pateixen solen ser efectives.

De ninguna, en caso de problemas primará el sentir individual.

Educación (en el sentido de bagaje cultural) en el día a día, sensibilizando, despreciando explícitamente abusos en las relaciones entre personas. «Imponiendo» la conciencia REAL (no autoayudista) de la empatía y reciprocidad colectiva. RESPONSABILIDAD SOCIAL. Y por qué no, señalando públicamente dónde viven empresarios, políticos, policías… así como sus familias. Propaganda por el hecho y acción directa (que no tienen por qué implicar violencia). Destruir un germen antes de que se reproduzca es un acto de justicia (y quizás de maldad egoísta mirar hacia otro lado por comodidad egoísta).

Que la clase trabajadora no participase en la elaboración de armamento (sin nosotros ni son nada)».

Ninguna persona de las que han participado en el estudio iría voluntariamente a matar a personas trabajadoras a las cuales no conocen y no tienen personalmente nada en su contra.

Los argumentos abrumadoramente aportados sonla obviedad” (ética) de la incapacidad moral de matar absolutamente nadie.

Ninguna de las respuestas permitiría que sus hijos fueran a una guerra. Algunas muestras y matices:

No quiero que mis hijos sean monstruos traumatizados por una guerra, si puedo evitarlo (…) Es inmoral (…) No, eso no quiere decir que lo pudiera hacer, no tendría forma de impedirlo. (…) No haría falta impedírselo. (…) No lo haría porque lo ha mamado en su educación y formación. (…) Intentaría convencerle, pero al final sería una decisión suya (…) Les diría que esas personas no han elegido morir por otras personas”.

Las respuestas más significativas a la pregunta ¿Cómo actuarías al respecto? (de las anteriores situaciones planteadas) han sido: [sic]

Me [nos ]marcharía [-mos] lo más lejos posible del conflicto y sus participantes.

Intentaría poner toda la resistencia posible.

Intentaría esconderlo de alguna forma [a mi ser querido].

En el supuesto de que me viese obligada a impedírselo, creo que lo encerraría bajo llave, y yo con él porque me sentiría culpable de no haber sido capaz de educarlo en los valores de la vida propia y ajena.

Escucharía sus argumentos para intentar comprender su opinión y poder rebatir y ofrecer otros argumentos

insumisión y enfrentamiento armado si es necesario.

El diálogo y la comunicación entre nosotros es la única vía posible para encontrar una solución que complazca a las personas que están en una situación de conflicto.

Si creus en la vida, no mates ni vols que matin per tu.

Yo no participaría y respetaría la decisión final de los demás.

Ya procuro actuar mediante el ejemplo en el día a día. Actuaría talmente como una madre cuando ve amenazadas a sus crías en el mundo animal.

Iría a asambleas y movilizaciones para crear algo en común».

A la pregunta: ¿Qué razones piensas tú que pueden justificar ir a matar [y a morir, claro] personas trabajadoras a las que no conoces y no tienes personalmente nada en su contra, en nombre de “Nuestro Estado, La Patria, “el Honor de”, Nuestros Poderosos? La respuestas han sido mayoritariamente: “Ninguna razón lo puede justificar”. Algunas aportaciones minoritarias: “De nuestros poderosos nada, ninguna” o “Ninguna solo la autodefensa”.

La valoración del sistema Constitucional y legal español en relación a la restricción de los Derechos y Libertades Fundamentales en situaciones de estados de Alarma, Excepción, Sitio (Guerra) e imposición de la Jurisdicción Militar entre las personas participantes es muy negativa por militarista, cínico “en nombre de supuestas libertades”, injusto, tiene un redactado preparado para que pueda ser utilizado a conveniencia de otros poderes y presiones, es la confirmación del triunfo del Estado sobre el pueblo, militarista y “dictatorial” por autoritario. Una trampa antidemocrática.

Otras aportaciones destacadas: [sic]

«La verdad que es una situación en la que no sabría muy bien qué hacer.

La pena es que las grandes y algunas pequeñas potencias están gobernadas por gente mala que tiene al pueblo bajo la ley del miedo.

Las victimas silenciadas de las guerras: las mujeres y niñas violadas por los «ejércitos de paz».

Si estamos de acuerdo en que los estados cada vez inviertan más en asuntos militares, subiendo el porcentaje cada año para justificar sus posibles guerras.

Todos merecemos ser respetados por igual y no discriminar a las personas por sus diferencias, culturales, de raza, de sexo, etc.

La verdadera libertad individual como seres pasa indefectiblemente por la responsabilidad social. Por tanto, la libertad social.

Que la clase trabajadora no está preparada para afrontar ningun combate. Que la socialdemocracia ha hecho mucho daño y que el capitalismo es el ganador (y sus clases burguesas). Que ojalá algún día podamos, más pronto que tarde, decir que esto ha cambiado.

Ya me gustaría que mi país declarara la paz a todos los países».

 

CONCLUSIONES:

Las aportaciones recibidas tienen un importante sesgo de sensibilidad social ante las injusticias mundiales, más allá de las locales. También una gran empatía de clase con la alteridad.

Es significativo que nadie se haya atrevido o haya valorado dar la palabra a las personas menores de edad, en breve ciudadanos en plenitud. ¿Por protección ante la crueldad? ¿Por autocensura?

Las personas fuera de la edad militar, con mayor trayectoria vital, manifiestan un mayor pesimismo ante la factibilidad de revertir el drama de las guerras planetarias por parte de las clases populares. También una mayor oposición visceral y activa a los abusos desde los poderes que aquellas con edades entre los 18 y los 45 años, las directamente afectadas ante potenciales levas militares.

Sorprende muy positivamente el grado superlativo de conciencia contra cualquier conflicto que cause muertes, allá donde fuere del planeta. También la detección de los principales culpables y beneficiarios de los mismos: los Grandes empresarios y la clase política en tándem.

Siendo la muestra de un sesgo de sensibilidad social tan acentuado, sorprende que aproximadamente la mitad de las personas participantes desconociese la legislación española relativa al Estado militar.

Se recoge también una autocrítica a la atonía de mayoría de la población de las sociedades occidentales, sea por haberse “inmunizado” de la guerras “lejanas” o por la indiferencia generalizada de la población… ¿Las prioridades del día a día? ¿Individualismo, Narcisismo, Hedonismo, Adanismo?

La oposición pasiva en forma de exilio es la opción más seguida tanto por los y las potencialmente afectadas por levas como por sus potenciales familiares cercanos. En menor medida aparecen la objeción de conciencia o la negativa directa.

Todas las respuestas aportadas son muy duras ante la legislación española en relación a la severa restricción de los derechos de libertades fundamentales de la ciudadanía en supuestos estados de alarma, excepción o sitio. Los argumentos ya aparecen en el apartado de análisis. La cuestión continúa siendo ¿Cómo revertirlo? ¿Desde canales electoralistas clásicos? ¿Desde alternativas tangenciales con valores emancipadoras, de masas? ¿Desde la suma de alternativas emancipadoras autónomas más o menos confederadas? La pregunta del millón.

Las propuestas de actuación colectiva más recurrentes para presionar y disuadir a los respectivos Gobiernos estatales de colaborar militarmente en cualquier guerra allende sea son las clásicas practicadas actualmente: Organización, difusión en el día a día de las ideas antimilitaristas para concienciar a la mayoría de la población, manifestaciones, huelgas y el importante papel de la escuela como agente sensibilizador de las conciencias de los y las jóvenes.

En muy menor proporción aparecen el boicot en las empresas (y a las empresas), o el escrache a empresarios, políticos, cuerpos represivos y a sus familias. Propuestas que tampoco son nuevas.

Nuevos tiempos (por la efectividad mortífera de las armas). Mismas alternativas de resistencia.

Uno de los principales objetivos de este estudio era hacer acopio de nuevas propuestas de actuación para difundirlas y desarrollarlas. La respuesta a la pregunta del millón continuará pendiente.

PERO, COMO SEA, SEGUIREMOS RESISTIENDO.

Y el alegato final a la esperanza, de una participante anónima en el trabajo:

Ya me gustaría que mi país declarara la paz a todos los países”.

 

                     El Grupo de Trabajo                                                        Mollet del Vallès. 11 de julio de 2025

May 072025
 

L’avaluació de riscos laborals i psicosocials de tots els llocs (tipologies) de treball existents a cada centre de treball és un document que ja hauria d’existir legalment. També hauria de ser actualitzat.

La realitat és que a la immensa majoria de mestres i professors no se’ns ha proporcionat mai, ni facilitat l’accés com a treballadors i treballadores. Fins i tot en desconeixem l’existència.

Per altra banda cada vegada és més palesa la crua realitat de vulnerabilitat i desgast psicològic que comporta la feina docent, que hom plany en el dia a dia a viva veu, però la Generalitat i l’Estat en fan oïdes sordes i ens tenen abandonades. Un recull, a tall de mostra de la realitat: «Disrupció i manca de valors ètics a les aules (conseqüent de la manca de recursos per afrontar la realitat) que afecten tant a la salut mental del professorat [tanmateix també a la de la majoria de l’alumnat] com, en no poder avançar en els coneixements amb unes mínimes garanties, al dret de molts joves a una educació de qualitat per preparar-los pel propi futur personal. Les «aclamades» Normatives d’Organització i de Funcionament dels Centres (NOFC) són totalment apomades i incompetents per atendre aquesta situació de vulnerabilitat psicosocial del professorat, que va en augment. Fiscalització intrusiva de l’activitat dels i les docents com a caps de turc per part de progenitors que han negligit de les seves responsabilitats amb els seus fills. Desmesurada càrrega burocràtica afegida a la tasca docent de cada treballador i treballadora, els darrers anys».

ES TRACTA DE POSAR-HO BEN FORT SOBRE LA TAULA AMB L’OBJECTIU QUE ES REALITZIN AVALUACIONS DE RISCOS PSICOSOCIALS REALS DE LES NOSTRES FEINES, I EN CONSEQÜÈNCIA ELS I LES MESTRES I PROFESSORES PUGUEM DESENVOLUPAR EL TREBALL QUE TANT ENS ESTIMEM, GAUDINT-LO, SENSE HAVER DE SUCUMBIR EN L’INTENT.

Indirectament la iniciativa hauria de cloure en: baixada de ràtios, fiscalització de les famílies de nanos disruptius per negligència en les seves responsabilitats com a progenitors, augment de recursos per acompanyar i atendre aquests nanos, protecció de la figura del mestre i professor com a «autoritat pública» a respectar, millor convivència a les aules i, per tant, poder fer allò que en el nostre imaginari considerem «classes» en benefici del coneixement dels nanos i la nostra salut i dignitat laboral….

EN LES CONDICIONS LABORALS ACTUALS EL NOSTRE SECTOR LABORAL PATEIX UN GRAN I EXCESSIU VOLUM DE BAIXES LABORALS PER ANSIETAT I DEPRESSIÓ. AQUESTES SÓN CONSIDERADES COM A MALALTIES COMUNES I NO PAS COM A MALALTIES PROFESSIONALS CONSEQÜENTS DELS RISCOS I DIFICULTATS DERIVATS DE LA FEINA. AIXÒ TÉ GREUS CONSEQÜÈNCIES EN CAS QUE TINGUEM LA DESGRÀCIA QUE TOT PLEGAT DERIVI EN INCAPACITATS LABORALS. PER ALTRA BANDA AQUESTA CONSIDERACIÓ FA QUE ELS FACTORS QUE GENEREN AQUESTES SITUACIONS NO SIGUIN PRESOS EN COMPTE SERIOSAMENT EN LES AVALUACIONS DE RISCOS LABORALS I PSICOSOCIALS DE LES TASQUES DOCENTS.

PER TANT HEM D’ACONSEGUIR ALHORA QUE LES MALALTIES PSICOLÒGIQUES DERIVADES DE LA NOSTRA FEINA SIGUIN CONSIDERADES COM A MALALTIES PROFESSIONALS. I QUE PER AQUEST MOTIU L’ADMINISTRACIÓ HA DE PRENDRE LES CORRESPONENTS MESURES PER PREVENIR ABSOLUTAMENT TOTS ELS RISCOS LABORALS I PSICOSOCIALS QUE AFECTEN A LA NOSTRA SALUT EN EL DESENVOLUPAMENT DE LA NOSTRA FEINA.

PROPOSTA DE PROCEDIMENT A SEGUIR:

Podem convocar una assemblea de treballadors i treballadores de centre de treball per explicar-ho, recollint signatures en un únic document i presentant-lo al Registre d’Entrada. Tanmateix és millor opció i més efectiva registrar una suma d’escrits individuals, encara que el contingut sigui el mateix (o semblant).

També ho podem fer individualment.

La realitat del Decret de Plantilles i Direccions és la por generalitzada a donar la cara per part de la majoria de docents, per tant també ho podria fer una o poques persones, i davant una possible negativa, emprar la resposta rebuda per denunciar a la Inspecció del Treball [aquesta sí, confidencial].

*Forma part de l’estratègia multiplicar aquestes sol·licituds el màxim possible, tant el número de persones per centre, com els centres, com l’extensió territorial dels mateixos. Hem de ser les formigues que hem de matar l’elefant, juntament amb la Inspecció del Treball, ja que a les Juntes de Personal i a la Mesa sectorial d’Educació la Generalitat actua com un Goliath dèspota.

a) Demanar per escrit al Director del centre de treball: [Poder consultar i una còpia de l’avaluació vigent de Riscos (laborals) i psicosocials de tots els llocs de feina del nostre centre de treball (o en el seu defecte del nostre lloc de treball). Ell ja es bellugarà a demanar-la al corresponent responsable de salut laboral dels SSTT. En cas que no existeixi o no sigui actualitzada, caldrà que es realitzi. [*Model adjunt 1]

Donar un termini explícit de marge de temps per rebre una resposta. Si passa aquest període de temps i no hi ha cap resposta, o no és afirmativa, realitzar una denúncia a Inspecció del treball.

b) En cas que en el període de temps establert no ens hagin lliurat la corresponent còpia vigent de l’Avaluació de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del nostre centre de treball, o que sigui obsoleta, realitzar la corresponent denúncia a la Inspecció del Treball (és confidencial). [*Model adjunt 2].

c) En cas que trobeu incompleta i insuficient la relació de riscos laborals i els protocols de prevenció podeu:

  • Fer una denúncia individual a Inspecció del Treball, amb determinació de les vulnerabilitats i propostes de prevenció dels riscos detectats.

  • Reunir-vos amb els companys i companyes implicats (sempre serà més enriquida la anàlisi i proposta de millora) i fer denúncia individual (cadascú de vosaltres) a Inspecció del Treball, amb determinació de les vulnerabilitats i propostes de prevenció dels riscos detectats.

  • Paral·lelament, si sou afiliades a sindicats (en cas que siguin assemblearis), participar en les seves assemblees per impulsar-ho. En cas contrari, contactar amb els «vostres delegats i delegades» perquè ho gestionin. Per aquest canal s’arribarà als comitès de Salut de la Junta de Personal dels SSTT i a la Mesa Sectorial de «Negociació».

 

*[Model adjunt 1] Model escrit genèric de sol·licitud al Director (cap de personal de la nostra escola) de la documentació de l’avaluació de riscos laborals i psicosocials de tots els llocs de treball (o en el seu defecte del nostre lloc de treball) al nostre centre de treball.

En / Na ………………… , amb DNI ………….. i treballador/a del centre ………………………………

EXPOSA:

Vull consultar l’avaluació vigent de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del nostre centre de treball.

SOL·LICITA

Una còpia de l’avaluació vigent de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del nostre centre de treball, de tots els llocs de treball (o en el seu defecte del nostre lloc de treball).

Tenint en compte que l’esmentada documentació ja és realitzada i a disposició dels centres educatius, sol·licito una còpia de la mateixa en el termini de 15 dies.

INSTÀNCIA estratègia riscos psicosocials 1

 

* [Model adjunt 2] Model escrit genèric de denúncia a la Inspecció del Treball per [no lliurament, absència, INFORMACIÓ OBSOLETA… ] de la documentació de l’avaluació de riscos laborals i psicosocials de tots els llocs de treball (o en el seu defecte del nostre lloc de treball) al nostre centre de treball.

[Enllaç al formulari de la Inspecció del Treball]

https://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/20558-Denuncia-per-irregularitats-laborals?category=&moda=1

En / Na ………………… , amb DNI ………….. i treballador/a del centre ………………………………

EXPOSA:

Que el dia xxxxxxx vaig sol·licitar a la Direcció del meu centre de treball [………….] una còpia de l’avaluació vigent de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del centre de treball. i [no m’ha estat lliurada / és obsoleta / és incompleta i amb greus deficiències en l’avaluació i la prevenció]. *ADJUNTEU CÒPIA DEL DOCUMENT PRESENTAT A LA DIRECCIÓ DE L’ESCOLA/INSTITUT.

SOL·LICITA:

– Que la vostra institució sol·liciti la corresponent documentació al Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, perquè em sigui facilitada una còpia.

– Que la vostra institució sol·liciti la realització de la corresponent avaluació VIGENT de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del centre de treball al Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, i em sigui facilitada una còpia.

– Que la vostra institució sol·liciti la realització d’una nova avaluació de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del centre de treball a l’INSTITUT / ESCOLA (……..) depenent del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.

Que aquesta nova avaluació de Riscos Laborals i Psicosocials dels llocs de feina del centre de treball a l’INSTITUT / ESCOLA (……..) incorpori la anàlisi, avaluació i mesures de prevenció els següents riscos laborals a tenir presents:

  • (…)

  • (…)

Ene 112025
 

“Ubuntu” és una paraula dels pobles Bantús de l’Àfrica que ve a significar “Jo sóc perquè tots i totes som” o bé “jo guanyo perquè tots i totes guanyem”.

Un concepte tan simple, harmònic i meravellós… però ben insòlit de trobar en la pràctica de les actuacions reals de les persones que habitem el món occidental.

[Sí. De bla, bla, bla… és omnipresent, clar].

De ben segur el filòsof Albert Camus deuria pensar (amb enveja ben sana) en els Bantús en deixar anar aquesta màxima: «No caminis davant meu, potser que no et segueixi. No caminis darrere meu, potser no et guiï. Camina al meu costat i sigues el meu amic».

NOSALTRES en l’intent reeixit per superar i abolir els totpoderosos determinismes dels patrons de socialització cultural imposats per les classes empresarials practiquem:
«No pretenguis caminar davant nostre, perquè no et seguirem. No caminis darrere nostre, doncs no et volem guiar. Camina al nostre costat i siguem mútuament amics».
 

SALUT I UBUNTU !!

Cueva de las manos (Patagonia)

 

 

 

Jun 042024
 
El proper divendres dia 14 de juny a les 17 hores realitzarem al local de la Ronda d’Orient, 6 de Mollet del Vallès, una Xerrada – Roda de Premsa amb els següents continguts:
  • LA NOVA FORMACIÓ PROFESSIONAL: PRIVATITZACIÓ, CORRUPCIÓ I EXPLOTACIÓ DELS ALUMNES.
  • EL CAS DE LA TRAMA DE CORRUPCIÓ I EXPLOTACIÓ LABORAL DELS ALUMNES ON SÓN IMPLICADES LA DIRECCIÓ DE L’INSTITUT DE L’EBRE (TORTOSA) I UNA EMPRESA PRIVADA.
  • AMB EN SERGI TUR, PROFESSOR DE L’INSTITUT DE L’EBRE, DE TORTOSA.

– EN ACABAR HI HAURÀ TORN DE DEBAT.

 
Dic 072023
 

Ens congratula comunica-vos que des de l’acció conjunta els nuclis d’ensenyament del Maresme i el Vallès Oriental hem forçat a la Generalitat a realitzar-nos la preceptiva revisió mèdica anual a totes les escoles i instituts catalans, en compliment de l’Estatut dels Treballadors i de la Llei de Prevenció de Riscos laborals (que fins ara es passaven pel «folre» amb tota la impunitat).

Com a estratègia hem emprat la suma de moltes denúncies individuals dels i les treballadores a Inspecció del Treball, saltant-nos les meses corporatives ineficients, que no feien més que tirar pilotes fora al respecte. Acció Col·lectiva i Directa en diem.

Arrel de les nostres denúncies la Inspecció del Treball requereix al Departament d’Educació de la Generalitat la seva realització a tots els centres escolars de la xarxa pública no universitària i li dona de termini fins el dia 9 de juliol del 2024 per fer-les efectives.

Siguem a l’aguait des de tots els centres de treball perquè es compleixi i es mantingui la regularitat anual.

Us encoratgem a seguir denunciant a Inspecció del Treball per augmentar encara més la pressió i la vergonya pública de la Generalitat. Triguen un anyet a respondre, però funciona.

Recordem que les denúncies a Inspecció del Treball són gratuïtes i garanteixen la confidencialitat de la persona denunciant.

ANIMEU-VOS A DENUNCIAR I EXIGIR LA REVISIÓ MÈDICA ANUAL A LA VOSTRA ESCOLA, INSTITUT! [també a qualsevol centre de treball de qualsevol sector on no es compleixi]

Us adjuntem l’enllaç al model de denúncia i l’argumentari a exposar. Per qualsevol dubte contacteu amb nosaltres:
vallesoriental.cgt.ensenyament@gmail.com

cgtensenyamentmaresme@cgtcatalunya.cat

 

[El model de denúncia]

DEPARTAMENT DE TREBALL I EMPRESA (INSPECCIÓ DEL TREBALL)
https://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/20558-Denuncia-per-irregularitats-laborals?categoria=&moda=1

EXPOSO:
Que en compliment de l’Article 4.2 de l’Estatut dels Treballadors i dels articles 14 jo 22 de la Llei 31/1995, de 8 de novembre, de Prevención de Riesgos Laborales totes les empreses haurien de realitzar una revisió mèdica anual a tots i totes les treballadores dels seus centres.
Que el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya porta anys, en alguns casos fins a una dècada, sense complir aquesta responsabilitat amb els treballadors i treballadores que en depenen, a totes les províncies de la Comunitat autònoma de Catalunya.

SOL·LICITO:
– Que la vostra institució sol·liciti la corresponent documentació al Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
– Que la vostra institució posi fi a aquesta negligent actuació que atempta contra el dret a la salut laboral dels i les treballadores.
– Que la vostra institució investigui les causes d’aquesta vulneració i n’estableixi les responsabilitats.
– Que a partir d’aquest mateix curs 202
3-2024 i en endavant el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya compleixi amb la seva obligació de garantir la corresponent revisió mèdica anual a tots i totes les treballadores dels seus centres, o als seus centres i/o organismes que en depenguin, siguin contractats directament, o no. Tanmateix que exerceixi la corresponent responsabilitat proactiva en els casos en què resultats entre els seus treballadors i treballadores ho requereixin.

Oct 312023
 

[PEDAGOGIA LABORAL: Conclusions de les Jornades de Reflexió Pedagògica del Grup Isarda]

Els i les mestres, professores i professors catalans fa dècades que desenvolupem la nostra activitat laboral amb professionalitat, comprenent i prenent els i les alumnes en el centre del procés d’aprenentatge.

En aquesta línia els acompanyem en el desenvolupament individualitzat de les seves competències respectant estrictament el corresponent ritme d’aprenentatge de cada infant i jove.

En les nostres Jornades de Reflexió pedagògica hem valorat que l’ingent esforç humà i humanista que fan els i les treballadores de l’escola catalana per adaptar el procés d’assoliment competencial dels nostres joves a les seves pròpies característiques, necessitats, emocions i ritmes d’aprenentatge no té cap mena de continuïtat digna en l’empresa catalana.

L’empresa selecciona i segrega el jovent treballador per graus d’assoliment competencial i d’experiència, llençant per l’aigüera tot el bagatge i esforç pedagògic inclusiu i comprensiu implementat pel professorat.

Arribats a aquest punt: o bé l’escola s’equivoca, i ja tenim els nostres benvolguts polítics fent mans i mànigues per renovar els currículums i adaptar-los a un model selectiu i segregador com exigeix l’empresa actual, o bé és l’empresa qui necessita urgentment una reconversió profunda per encaixar en les característiques de la societat catalana.

En una primera anàlisi hem confiat en la infal·libilitat, autonomia de criteri i independència respecte els lobbys fàctics, de la classe política catalana a l’hora de determinar els estudis i metodologies idonis en la formació dels i les catalanes del futur.

Essent així hem determinat que és l’empresariat català qui erra en l’enfocament, ja que centra la mirada en els reduccionismes del producte final i el benefici.

És ben clar que un model empresarial que centra tots els seus objectius en aquests preceptes mai podrà anar de la mà d’una escola competencial i comprensiva amb les necessitats de les persones. Aquest model patronal aniria de tronc amb una escola competitiva, selectiva, meritocràtica i segregadora, amb l’esforç individualista com a principal valor, que posés a cada alumne «al seu lloc», facilitant en gran mesura una «transició ordenada» de la institució escolar a la laboral. Una ordenació «classista», vaja.

Reprenent la premissa de la infal·libilitat dels currículums ordenats per la nostra classe política [en properes jornades d’anàlisi pedagògica és prevista la revisió de la seva idoneïtat: tant dels uns, com dels altres], el Grup Isarda hem conclòs que l’empresa catalana necessàriament hauria de fer l’esforç d’empatia i superació corporativa corresponent per adaptar-se a les característiques i necessitats immanents de la població jove i adulta de la Catalunya del Segle XXI.

Per sintonitzar amb la societat catalana del present l’empresariat hauria de reinventar-se urgentment i innovar la seva mirada, rígidament ancorada en el productivisme de segles passats ja superats. Hauria de renovar el seu enfocament i redirigir-lo cap el treballador (i treballadora) com a centre d’interès troncal. Al cap i a la fi són el si les treballadores qui fan possible la feina.

En sortir de l’escola (s’entén institut, universitat) els i les joves catalanes són formades competencialment mitjançant dècades d’un trenat i delicat procés d’aprenentatge en funció dels seus interessos, capacitats i ritmes d’aprenentatge, essent aquests particulars i individualitzats.

Així, no té cap sentit que l’empresa escapci el decurs comprensiu centrat en l’ara exalumne seleccionant-lo i esguerrant-lo emocionalment en procediments de frustració personal ben pregons.

És l’empresa qui ha d’assumir el repte del canvi de mirada i reinventar-se de manera creativa, adaptant la seva producció o serveis als interessos de cadascun i cadascuna de les seves treballadores. Igualment ho hauria de fer amb els processos productius, ritmes de treball, capacitats competencials, uniformes, vacances…

Que és difícil adequar-se a tanta diversitat i que una empresa d’un sector no pot passar a produir alhora samarretes, llaminadures, videojocs i confitures perquè això correspongui als interessos dels seus treballadors, formats en la creativitat de l’aprendre a aprendre? I que no pot fer els horaris i les vacances que aquests desitgin, pagant-los el sou que necessitin? Que tot procés productiu necessita d’una bona organització i no pot fonamentar-se en una sèrie d’ocurrències improvisades? Que una sola empresa no pot atendre comprensivament de manera individualitzada els seus 200 treballadors?

Som al segle XXI i ens hem d’adaptar als seus reptes.

Les empreses avançades han de convertir les dificultats en revulsius i veure-hi oportunitats i reptes per superar-se dia a dia.

Quin millor repte que posar la producció i els serveis del país humilment a la disponibilitat, interessos, capacitats i ritmes de la ciutadania catalana.

Això sí que seria fer país!

Polítics que esteu triturant anímicament i sepultant els i les excel·lents mestres sota tones de burocràcia;

Empresaris que només feu pel vostre benefici personal:

US HI POSEU?

Abr 052023
 

PER QUÈ ORGANITZAR-NOS EN SECCIONS SINDICALS A LES ESCOLES I INSTITUTS? FAQs

QUÈ ÉS UNA SECCIÓ SINDICAL?

Doncs una cosa ben senzilla i més vella que la nana. Una secció Sindical és el fonament de l’autoorganització i col·laboració de les persones a la feina: és l’assemblea estable dels treballadors i treballadores d’un sindicat al lloc de treball.

Una vegada autoorganitzats tindrem autonomia d’actuació.

Llegir més

Mar 272023
 

INSPECCIÓ DEL TREBALL ENS DONA LA RAÓ I OBLIGA CAMBRAY A FER LA REVISIÓ MÈDICA A LES TREBALLADORES D’EDUCACIÓ

Els i les afiliades de la Secció Secció Sindical d’Ensenyament del Sindicat d’Activitats Diverses del Vallès Oriental hem demanat al l’Administració Pública que exigeixi al Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya la realització de la corresponent i normativa revisió mèdica anual Leer más

Ago 112021
 

COMUNICAT :
SOBRE L’ESTABILITZACIÓ DEL PERSONAL INTERÍ
CONTRACTAT EN FRAU DE LLEI PER L’ADMINISTRACIÓ PÚBLICA:

Considerem que sobretot al món municipal i provincial hi ha un volum molt important de persones interines que en el seu moment van ser endollades «a dit» per les «forces vives» del moment al poder. Aquí ens preocupa la cosa.

D’altres hi van accedir mitjançant bosses més objectives, amb estudis i experiència adequats.

Leer más
May 212020
 

COMUNICAT:
SECCIÓ SINDICAL DE LA COMUNITAT EDUCATIVA

Sense fer cap valoració retrospctiva en relació a les disposicions preses pel Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya en relació al tancament dels centres educatius i la docència a distància, ja arribarà el moment de fer-ho, manifestem que les instruccions del Conseller Josep Bargalló i el Ple del Govern de la Generalitat de Catalunya indicant la reobertura dels mateixos és una negligència molt greu que posarà en perill la vida de l’alumnat i el personal treballador, reoxigenant la potencialitat de reactivació de la pandèmia i la difusió del contagi cap a d’altres companys, adults, pares, mares germanes.

Leer más
Oct 212019
 

MÉS ENLLÀ D’ATURAR LA «LLEI ARAGONÈS»

(O PROJECTE DE LLEI DE CONTRACTES DE SERVEIS A LES PERSONES):

El Govern de la Generalitat de Catalunya està tramitant un projecte de llei que si nosaltres, la població lliurepensant i lliureactuant, no li fem empassar en cru implementarà la porta oberta a la gestió privada de manera generalitzada dels serveis de benestar social tan assumits dins del nostre dia a dia com són el Dret a l’educació pública o els serveis de metge de capçalera i hospitalaris d’accés universal qualitatiu i sufragats amb les aportacions de totes i tots mitjançant en nostres impostos.

Leer más
Sep 052018
 

Bon dia i bon inici de curs.

 Estem impulsant la Secció Sindical Comarcal de profes i mestres amb consciència crítica constructiva, ganes de desenvolupar la participació i la reciprocitat amb confiança mútua en l’àmbit en el que som tècnics: l’educació del jovent i per tant la del futur de la societat.  
 
Us convoquem a la propera trobada que farem dijous 13, a les 18.00h, al local de la CGT del Vallès Oriental ( Francesc Macià 51, Mollet).
 
Us agraïm que feu arribar aquesta convocatòria al personal docent, PAS, TEI, TIS i vetlladors del vostre centre.
 
Amb cordialitat,
 
La Secció d’Ensenyament del VO.
Jul 032017
 

Comunicat CGT Sector Social

PROU IMPUNITAT PER JUSTIFICAR EL NEGOCI DE LA INFÀNCIA EN RISC

Des del Sector Social CGT, volem expressar el següent sobre les declaracions de la Consellera Dolors Bassa, arran de les nostres denúncies:

- El Sr Calvo, Director General de la DGAIA i la Consellera Bassa ens acusen de difamació. Malauradament no és difamació, denunciem el currículum objectiu del Sr Calvo.

El Sr Calvo i la Consellera Bassa en les seves declaracions s’obliden (voluntària o involuntàriament) que en Ricard Calvo no va ser tan sols director de projectes de FASI, va ser director adjunt i també director general. Durant el seu últim any dins la Fundació FASI es va contractar a una directora tècnica per alliberar-lo de les seves funcions com a director tècnic i adjunt, i així poder exercir de director general, en absència del Sr Estanis Vayreda, que recordem és director de SUMAR-Empresa d’Acció Social i exerceix de tinent d’alcalde de la ciutat d’Olot per l’antiga CDC. Malgrat que ja feia funcions de director general, just abans de ser nomenat per aquest càrrec, pel mateix Patronat de la Fundació FASI, el Sr Calvo marxa com a Director General de la DGAIA. Les educadores que han treballat a FASI i moltes altres que coneixem el projecte de Cases d’Infants sabem que el Sr Calvo ha estat i és un dels grans promotors i gestors, des dels seus inicis i fins a l’actualitat (d’on es troba en excedència) d’aquest projecte esquitxat de presumptes irregularitats, tal i com ha demostrat el prestigiós grup de periodistes Ramon Barnils en l’article publicat a: http://www.media.cat/2017/06/ , on es fa un estudi rigorós, i es corrobora com aquesta fundació paga lloguers desorbitats que quintupliquen el preu de mercat a una empresa immobiliària que és propietat de la mateixa Fundació FASI. O sia que es paga a sí mateixa lloguers inflats amb diner públic, sent una empresa amb ànim de lucre, mentre FASI retalla diners per les infants en risc, les seves famílies i les educadores socials que hi treballem. Per a nosaltres, això és una pràctica perversa i menyspreable: on es fa negoci amb el dolor d’un dels grups més febles de la nostra societat: la infància en risc.

Article sencer al web de CGT Catalunya

Jun 192017
 

Compañeros, compañeras,

toda la CGT Catalunya y confederal estatal, estamos atentos a las novedades que puedan surgir en torno al caso «Som 27 i més», ya que es inminente la convocatoria de tod@s l@s imputad@s a presentarse ante el juez, para el juicio oral, entre los que se encuentra nuestro compañero Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT Catalunya. El Ermen está acusado como instigador del encierro llevado a cabo por estudiantes en el rectorado de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el año 2013. Como profesor y trabajador del Departament de Prehistòria, el Ermen es delegado por la CGT. Tal como se dice en el comunicado del SP CGT Catalunya, el Ermen no se presentará al juicio oral, conciente de las consecuencias legales que eso conlleva, pero también conciente de quienes estamos a su lado.

Este es un montaje preparado por la UAB, universidad que tal como a ocurrido en todas las universidades públicas, se ha convertido en la formación superior de la burguesía y el caldo de cultivo donde las empresas se sirven a su gusto. La universidad pública, como el resto de niveles educativos, debe estar al servicio de la clase trabajadora, para la formación de individuos socialmente libres, y no al servicio de las empresas y corporaciones, que es lo que ocurre hoy en día.

Por eso desde la CGT Vallès Oriental impulsamos la defensa en la calle a nuestro compañero Ermen, porque no sólo representa a esa oposición al modelo educativo de universidad como empresa, sino porque además es Secretario General de la CGT de Catalunya.
Golpear al Ermen, es un golpe doble que nos hacen.

Por estos motivos, doble, y triple ha de ser nuestra respuesta!!
Porque ahora más que nunca, nos están tocando a todos y todas!

Si nos tocan a todos y todas, respondemos tod@s!

 

CGT Vallès Oriental
c/ Francesc Macià 51, Mollet del Vallès
Telf: 93 593 1545 /  625 373332
email: cgt.mollet.vo@gmail.com
Web / Facebook / Twitter


Desobedecemos el proceso político del caso “Som 27 i més”

Nuestro compañero Ermengol Gassiot ha decidido que no participará en la farsa y que no se personará en el juzgado por voluntad propia bajo ninguna circunstancia, afrontando las consecuencias que se deriven de su decisión.

Recientemente el juzgado de Cerdanyola que instruye el caso por el encierro de estudiantes en el rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) del año 2013 (el caso conocido como “Som 27 i més”) ha dictado un auto donde se dispone la apertura del juicio oral y se fija una fianza absolutamente desproporcionada, de 511.835,05 EUR para asegurar las responsabilidades civiles. 27 personas encausadas a raíz de aquella protesta universitaria están a la espera de peticiones penales de entre 11 y 14 años de prisión, según el caso, y prohibición de acceso a la UAB durante 5 años. Entre ellas está nuestro Secretario General, el compañero Ermengol Gassiot. La fianza antes mencionada, como todo el mundo puede suponer, no será abonada por los 27 afectados y afectadas, lo que probablemente comportará procesos de embargo de nóminas y bienes.

Durante los próximos días o semanas las 27 personas serán emplazadas a personarse en dependencias judiciales para hacerles entrega de una copia de los escritos de acusación, a fin de que en el plazo de 3 días comparezcan con abogado y procurador, y sean requeridos para depositar la fianza.

Este Secretariado Permanente considera que todo este proceso no es sino un montaje motivado en una revancha política por parte del anterior rectorado ultraliberal de la UAB, orientado a escarmentar por la vía penal el movimiento estudiantil y el sindicalismo que le hacía frente en defensa de la universidad pública. La actuación de aquel rectorado, y el relato conspiranoico construido por los abogados que contrató a tal efecto, ha sido aprovechada por la Fiscalía, órgano político de España, para iniciar un esperpéntico procedimiento judicial que supone el peor caso de represión política en una universidad desde la época del franquismo.

Ante esta situación, nuestro compañero Ermengol Gassiot ha decidido que no participará en la farsa y que no se personará en el juzgado por voluntad propia bajo ninguna circunstancia, afrontando las consecuencias que se deriven de su decisión.

Este Secretariado Permanente comparte plenamente el análisis que sostiene la decisión tomada por nuestro compañero Ermengol, y apoyamos. Entendemos que ante un ataque de carácter político (instrumentado en forma de proceso judicial) contra las libertades y los derechos civiles es legítimo practicar la desobediencia y la solidaridad para impugnar públicamente la totalidad de este montaje represivo. Consideramos que en el momento presente nos estamos jugando buena parte del mensaje que se transmitirá a las luchas sociales que vendrán en el futuro sobre la respuesta que debe darse ante la represión político-judicial. Nos jugamos mucho, y las estrategias punitivas mediante las cuales se quiere paralizar y escarmentar cualquier tipo de resistencia sindical, estudiantil o social deben ser paradas. En el caso concreto del Ermengol, el presente montaje está orientado a reprimir el ejercicio de la acción sindical de la CGT en la UAB en defensa de los derechos de las trabajadoras y de la universidad pública y, más allá de ésta, lo consideramos un ataque al conjunto de nuestra organización.

Queremos dejar claro que, en la medida en que ello dependa de nosotros, ninguna de las 27 personas encausadas está ni estará nunca sola. Llamamos a todas las Federaciones y Sindicatos de la CGT, el conjunto de nuestra militancia, movimientos sociales y personas solidarias a preparar la respuesta colectiva y organizada que estos hechos se merecen. La CGT no quedará a la expectativa, ni quedará con los brazos cruzados. Nos reservamos el derecho, como organización, a actuar cuando y como lo consideramos oportuno, teniendo en cuenta la gravedad del caso.

ANTE LA REPRESIÓN POLÍTICA, desobedecemos! SI NOS TOCAN A 27 NOS TOCAN A TODAS!

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

Jun 092017
 

Comunicat de l’SP de la CGT de Catalunya

Recentment el jutjat de Cerdanyola del Vallès que instrueix el cas per la tancada d’estudiants al rectorat de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) de l’any 2013 (el cas conegut com a «27 i més») ha dictat una interlocutòria on es disposa l’obertura del judici oral i es fixa una fiança absolutament desproporcionada, de 511.835,05 EUR per a assegurar les responsabilitats civils. 27 persones encausades arran d’aquella protesta universitària estan a l’espera de peticions penals d’entre 11 i 14 anys de presó, segons el cas, i prohibició d’accés a la UAB durant 5 anys. Entre elles hi ha el nostre Secretari General, el company Ermengol Gassiot. La fiança abans esmentada, com tothom pot suposar, no serà abonada pels 27 afectats i afectades, la qual cosa probablement comportarà processos d’embargament de nòmines i béns.

Durant els propers dies o setmanes les 27 persones seran emplaçades a personar-se en dependències judicials per a fer-los entrega d’una còpia dels escrits d’acusació, a fi que en el termini de 3 dies compareguin amb advocat i procurador, i siguin requerits per a dipositar la fiança.

Aquest Secretariat Permanent considera que tot aquest procés no és sinó un muntatge motivat en una revenja política per part de l’anterior rectorat ultraliberal de la UAB, orientat a escarmentar per la via penal el moviment estudiantil i el sindicalisme que li plantava cara en defensa de la universitat pública. L’actuació d’aquell rectorat, i el relat conspiranoïc construït pels advocats que va contractar a tal efecte, ha estat aprofitada per la Fiscalia, òrgan polític de l’Estat espanyol, per a iniciar un esperpèntic procediment judicial que suposa el pitjor cas de repressió política a una universitat des de l’època del franquisme.

Davant d’aquesta situació, el nostre company Ermengol Gassiot ha decidit que no participarà en la farsa i que no es personarà al jutjat per voluntat pròpia sota cap circumstància, tot afrontant les conseqüències que es derivin de la seva decisió.

Aquest Secretariat Permanent comparteix plenament l’anàlisi que sosté la decisió presa pel nostre company Ermengol, i hi donem suport. Entenem que davant d’un atac de caràcter polític (instrumentat en forma de procés judicial) contra les llibertats i els drets civils és legítim practicar la desobediència i la solidaritat per a impugnar públicament la totalitat d’aquest muntatge repressiu. Considerem que en el moment present ens estem jugant bona part del missatge que es transmetrà a les lluites socials que vindran en el futur sobre la resposta que cal donar davant la repressió político-judicial. Ens juguem molt, i les estratègies punitives mitjançant les quals es vol paralitzar i escarmentar qualsevol mena de resistència sindical, estudiantil o social han de ser aturades. En el cas concret de l’Ermengol, el present muntatge està orientat a reprimir l’exercici de l’acció sindical de la CGT a la UAB en defensa dels drets de les treballadores i de la universitat pública i, més enllà d’aquesta, el considerem un atac al conjunt de la nostra organització.

Volem deixar clar que, en la mesura en què això depengui de nosaltres, cap de les 27 persones encausades està ni estarà mai sola. Fem una crida a totes les Federacions i Sindicats de la CGT de Catalunya, al conjunt de la nostra militància, moviments socials i persones solidàries a preparar la resposta col·lectiva i organitzada que aquests fets es mereixen. La CGT de Catalunya no quedarà a l’expectativa, ni restarà amb els braços creuats. Ens reservem el dret, com a organització, a actuar quan i com ho considerem oportú, tenint en compte la gravetat del cas.

DAVANT LA REPRESSIÓ POLÍTICA, DESOBEÏM! SI ENS TOQUEN A 27 ENS TOQUEN A TOTES!

Secretariat Permanent del Comitè Confederal de la CGT de Catalunya 
2 de juny del 2017

May 232017
 

Un juez ordena embargar más de medio millón de euros a las 27 imputadas de la UAB

El magistrado Montero Fernández emite el auto de apertura de juicio oral y establece una fianza de miles de euros para asegurar el cobro de las responsabilidades civiles que se pide a las encausadas, que afrontan peticiones elevadas de penas de prisión.

Artículo completo en La Directa

CGT UAB

May 222017
 

25M concentració i assemblea persones interines

Resum de la RESOLUCIÓ ENS/1005/2017, de 8 de maig DOGC Núm. 7369 – 15.5.2017. Aquesta convocatòria estableix el procediment per ocupar vacants amb caràcter provisional a les escoles, centres d’educació especial, centres d’ensenyaments secundaris, centres de formació de persones adultes i altres vacants corresponents a llocs de treball dels cossos de mestres i de professors d’ensenyaments secundaris no ocupades amb caràcter definitiu o provisional per al curs 2017-2018.

Les destinacions provisionals són amb efectes d’1 de setembre de 2017 i finalitzaran el 31 d’agost de 2018, a excepció dels casos previstos de propostes de l’Administració o dels directors dels centres per ocupar llocs per una durada superior.

Article sencer al web de CGT Ensenyament

 

Més articles de CGT Ensenyament:
Oposicions? Estabilitat o acomiadaments? 31 de maig, xerrada informativa
27M [Jornada] L’educació d’adults en el marc actual
#25M: Concentració i assemblea per l’estabilització d’interines i interins docents

May 082017
 

Estabilitat o acomiadaments? Nosaltres decidim!

Companys, companyes,

Compartim amb vosaltres aquesta nova esquerda: POSSIBLES OPOSICIONS MASSIVES ELS PROPERS 3 ANYS. ESTABILITAT O ACOMIADAMENTS? NOSALTRES DECIDIM!!

Després de sis anys sense oposicions, diversos factors poden forçar els governs de l’Estat i de la Generalitat a treure a concurs milers de places docents durant els propers tres anys. Depenent del procediment que es faci servir, aquest procés pot permetre tant que una majoria de l’actual personal interí passi a ser personal funcionari com que perdin les places que actualment ocupen. Des de CGT estem convençudes que la pressió que exercim serà la clau perquè es prioritzi l’accés a les persones que ara ocupen aquestes places.
Continue reading »

Mar 082017
 

CGT CONVOQUEM A LA VAGA D’ENSENYAMENT DEL 9 DE MARÇ

MANIFESTACIÓ a Barcelona a les 12h des de Pça Universitat i ASSEMBLEA OBERTA de Treballadors/es de l’Ensenyament a les 16h a la nostra seu (Via Laietana, 18, 9è pis).

Manifestació a Tarragona, 12h Plaça Imperial Tarraco

Des de CGT Ensenyament cridem a totes les treballadores i els treballadors de l’ensenyament públic de Catalunya a participar a la vaga que, a nivell estatal, convoquem els sindicats (CCOO, UGT, STES, CGT), les federacions d’AMPA (CEAPA), diversos sindicats d’estudiants i moviments de renovació pedagògica, pel proper 9 de març.

Aquesta convocatòria de vaga estatal exigeix la derogació de la LOMCE i la reversió de les retallades imposades pel “Gobierno”. Des de CGT Ensenyament compartim les reivindicacions plantejades a la convocatòria conjunta. Però no volem deixar d’assenyalar que els responsables del deteriorament de l’educació pública a Catalunya són, tant el “Gobierno” central com el Govern de la Generalitat, que han aplicat polítiques molt similars, tant pel que fa a normativa com a la dotació de recursos:

1. Cal la derogació de la LOMCE, una llei privatitzadora i reaccionària. No oblidem, però, que està inspirada i que té moltes semblances amb la LEC, que està molt més desplegada a Catalunya. Exigim l’aturada immediata dels Decrets de plantilles i d’avaluacions.

2. És del tot imprescindible acabar amb les permanents retallades que aplica el govern del PP als serveis públics i a l’ensenyament. Mitjançant els acords de la política fiscal i financera aquestes retallades es tradueixen en retallades, també, del Govern català com les que hem patit aquests darrers anys.

La vaga del proper 9 de març suposa una oportunitat de mobilitzar-nos amb contundència i avançar en les reivindicacions d’àmbit estatal. I també ha de permetre donar continuïtat a la mobilització que ha permès que l’ensenyament sigui l’únic sector que, a Catalunya, hagi començat a revertir retallades. La signatura de l’acord entre USTEC, CCOO, i UGT amb el Departament i la desconvocatòria de la vaga conjunta del 9F va impedir donar continuïtat a la lluita per aconseguir aquelles reivindicacions urgents i encara no assolides de la plataforma de mínims. Els mateixos sindicats ara no volen que la vaga del dia 9 de març serveixi a Catalunya per assenyalar també al Govern de la Generalitat i exigir-li les reivindicacions pendents, quan segurament encara no s’hauran aprovat els pressupostos:

Des de CGT Ensenyament, a més d’exigir la derogació de la LOMCE i la reversió de les retallades del govern de l’Estat, el proper 9 de març sí continuarem exigint al Govern de Catalunya:

  • Reducció de les ràtios (20 a infantil i primària, 25 a secundària i 30 a batxillerat). Cap tancament de grups públics i acabar amb la massificació a secundària. Si s’han de suprimir grups que sigui a la concertada.
  • Reducció de l’horari lectiu a 18 hores a secundària i 23 a primària.
  • Aturar el desplegament de la LEC (decret de plantilles, i processos d’avaluació).

Aquestes reivindicacions són possibles amb mobilitzacions contundents i continuades. Per això, cal que ens organitzem als centres i les assemblees i exigim als sindicats que convoquen a la vaga del 9 de març continuïtat en les mobilitzacions, tant a nivell estatal com a Catalunya.

CGT Ensenyament
http://cgtense.pangea.org/
http://www.facebook.com/CGTENSE
https://twitter.com/CGTEnsenyament